martes, 19 de abril de 2016

¿Cómo mezclar alimentos? La teoría de los siervos y los reyes




 http://www.psicologoenmadrid.co/wp-content/uploads/2015/12/alimentacion-saludable.jpg



La alimentación es una de las cosas más importantes que hacemos a lo largo del día, determinará nuestra salud mental y física y sobre todo, nuestra capacidad de disfrutar de la vida por más tiempo. 
Basándome en el libro de Ana Moreno Flexivegetarianos y de su libro Quiero ser vegetariano y no sé como. He realizado una clasificación de alimentos, con algunas recomendaciones que he aprendido de otros profesionales. Ya sea por cursos de alimentación, blogs o libros. 

Espero que os guste.

 

Un básico según te levantas por la mañana


Antes de empezar con la clasificacione de alimentos y como han de mezclarse, ten claro estas dos recomendaciones para llevarlas a cabo según te levantas.

1º  Toma por la mañana agua (mejor si es filtrada), si puede ser templada, con un chorro de limón y una cucharada de semilla de chía.


2º  Si cenaste mucho y tarde, desayunar poco, y si cenaste poco, desayunas más y más sólido. Cómo puedes ver la teoría de desayunar como un rey, comer como un principe y cenar como un pobre no se tiene porque cumplir. Es más, es siempre mejor esperar al menos una hora para desayunar. Si no aguantas, al menos sigue el primer paso y desayuna 30 minutos más tarde.
 
Y ahora si que sí vamos con la clasificación estupenda de Ana Moreno.

 

ALIMENTOS SIERVOS


Ayudan a la digestión. Elegir en su mayor parte, en especial con la mezcla de los reyes, y en la proporción de un 75% de la cantidad total ingerida.


  • Todo tipo de verduras: todas las verduras de hoja verde como espinacas, acelgas, berza… y las coles: coles de Bruselas, coliflor, brócoli, repollo…
  • Todo tipo de hortalizas: Calabacín, calabaza, tomate, pimientos, remolacha, apio, ajos, cebolla, berenjena, hinojo, puerro,…
  • Todo tipo de ensaladas: Lechuga, canónigos, berros, lollo rosso, escarola, núcula, endibias…son casi todas las de hoja verde.
  • Todo tipo de hierbas: Albahaca, menta, perejil, eneldo, cebollino, orégano, salvia, tomillo…perejil y el tomillo especialmente, todos que sean mejor frescos.
  • Todo tipo de especias: Canela, vainilla, pimienta, cardamomo, cúrcuma, jengibre, comino… la cúrcuma además de ser una de las mejores especias para perder peso, es anticancerígeno.
  • Todas las algas: agar agar, kombu (es un alga especial para limpiar el cuerpo de los metales consumidos por el pescado o absorbidos por la piel, etc), dulse, wakame, hiziki, espagueti de mar… El nabo japonés daikon.
  • Los aceites vegetales de semillas: oliva, girasol, lino, pepitas de uva, sésamo…que sean lo más naturales y si reutilizar. Poner los aceites después, no durante la cocción a ser posible.
  • La margarina vegetal no hidrogenada.
  • El miso o pasta de soja fermentada, la soja es poco recomendable salvo fresca o fermentada.
  • Las aceitunas verdes o negras.
  • La leche vegetal de avena, almendras o avellanas.
  • El cacao puro en polvo.
  • Los endulzantes sanos como los siropes de ágave o arce, la stevia, las melazas y la miel. Cuidado con la stevia de grandes superficies q tienen de todo menos stevia.
  • La manzana, la piña y la papaya. La manzana casa muy bien con cualquier verdura en los batidos y zumos y la piña limpia el organismo.
  • El vino


 

ALIMENTOS REYES


Elegir sólo uno o ninguno de estos, y en la proporción de un 25% de la cantidad total que se coma, sumando reyes y siervos. Nota que no recomiendo todos en especial los embutidos, pero los incluyo a efectos de clasificación.


  • La carne y el embutido (el más natural y sano es el jamón serrando, ya que se conserva de forma natural).
  • El pescado y el marisco
  • Huevos
  • Lácteos: leche, queso, nata, mantequilla, helados y yogures. ¡Cuidado que crean mucosidad. El cuerpo no está preparado para su asimilación. De todo lo mejor son los yogures.
  • Cereales: Trigo y derivados (pan, pasta, cuscús, bulgur, seitán, galletas, bizcochos, crackers); espelta; centeno; avena; mijo; maíz; kamut; quínoa (tiene mucha proteína); arroz…
  • Legumbres: Soja y derivados (tofu, tempeh, salsa de soja, brotes de soja); garbanzos; lentejas; judías blancas, pintas y azuki…
  • Frutos secos: Almendras, nueces, pecanas, macadamias, anacardos, avellanas, pistachos, piñones…
  • Semillas: De lino, de girasol, de amapola, chía, de sésamo, de cáñamo…
  • Fruta desecada: Dátiles, ciruelas desecadas, orejones, pasas, arándanos secos,…
  • Miscelánea: Patata, aguacate, setas.
  • Fruta fresca (menos las que puse en el anterior) y zumos de frutas. De ahí que se han los zumos “verdes”, mezclar verduras de ensaladas (espinacas, lechugas, canónigos…) con frutas.

miércoles, 6 de abril de 2016

Los animales ¿tienen sentimientos?


 
Cualquiera que me conozca un poco, sabe que soy una gran defensora de los animales, vegetariana (dando paso a ser vegana) y fiel defensora de los derechos de todos los seres que viven en este planeta (es decir, no solo los animales, sino todo el ecosistema).

Entonces ¿por qué realizar un artículo que se titule? "Los animales ¿tienen sentimientos?"

 

Los sentimientos de los animales y de los humanos 


Hace nada leí un artículo que hablaba sobre este tema, para cualquiera que le interese el artículo se llama ‘Personas no humanas’, les llaman.

A mi cada día más me sorprende más que todavía haya personas que digan que los animales no sienten. Que un cerdo cuando le rajan el cuello no siente dolor, que un perro cuando se le abandona no sufre, que (el argumento por excelencia) el toro no siente un dolor atroz cuando se le está matando en una corrida de toros.

En este supuesto "arte" que va muy de la mano con costumbres que esas mismas personas califican de crueldad, como son las lapidaciones femeninas en paises extremistas de religión musulmana (vuelvo a recalcar lo de EXTREMISTAS, no vaya a ser luego que se entiendan mal las cosas).

En este caso creo que todos los que veís y disfrutáis viendo como un animal muere de forma lenta y agonizando (y me refiero a los toros en este caso, pero incluyo las peleas de perros, las de gallos, los que queman gatos....), deberías hacer una reflexión sobre vuestros valores, porque tenéis que ser conscientes de que disfrutáis con la muerte de un ser vivo, como si estuvieráis disfrutando de una película de humor o un libro (¿se entiende el paralelismo?). 

Dicho mi opinión, voy a dar demostraciones porque es verdad:

  

¿Los animales tienen emociones? 


Primero es determinar que es un sentimiento:
  • Los sentimientos son manifestaciones exteriores o interiores de las emociones, una experiencia subjetiva que suele alargarse en el tiempo.
  • Las emociones son expresiones psicofísicas (de cuerpo y mente), que son manifestaciones de esos sentimientos, pero en más corto plazo y de mayor intensidad. Su grado de intensidad dependerá de la liberación de hormonas y neurotransmisores. Hay 6 básicas: alegria, tristeza, sorpresa, asco, ira y miedo.
Hay una rama científica, la etología cognitiva, que ha estudiado la conciencia y las emociones en los animales. Uno de los mejores estudios sobre este tema lo podéis encontrar en el Cambridge Declaration on Consciousness (2012). 
En esta declaración científica se afirmaba que los animales pueden crear emociones y manifestarlas.

¿Un ejemplo? Si los animales carecen de la capacidad de amar ¿por qué hacen esto?

 

 

¿Los animales tiene alma?


Siguiendo la definición de alma: entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de sentir y pensar.  

Y viendo lo que antes hemos visto, sobre su gran capacidad de amar, de sentir dolor (¿si no por qué lloran o gritan?), tristeza (mirad aquellos animales que lloran desconsolados cuando su familiar humano muere) o incluso empatía (los que tenemos hijo/hermanos de otras especies sabemos que cuando estamos enfermos o tristes, no se separan de nosotros). ¿Quién puede decir que no tienen alma?

Y tú, ¿crees después de esto que los animales tienen alma o qué no?