domingo, 28 de febrero de 2016

¿De dónde viene la lana que consumimos?


Desde hace un poco más de un año me he puesto a investigar de forma algo más sería, de dónde viene todo lo que consumo, la ropa, la comida, los gagches, el maquillaje... con la intención obviamente de realizar un consumo más responsable de las cosas, no sólo a nivel sostenible, sino pensando también en mi misma y en mis sobrinos que será los herederos de este mundo.

Un descubrimiento doloroso


Todo el que haya investigado un poco sabrá que lo que encuentra no es nada alagüeño, no solo por todos los vertidos de basura química se vierten a los mares, ríos, bosques y hasta cómo no parques, sino que los métodos de producción generales, para "ahorrar costes" son para literalmente echarse a llorar y como mucho para replantearse que le está pasando a la raza humano, como especie.

¿Cómo es posible qué nuestro deseo porque impresionar a gente que no importamos e incluso odiamos (vale no exageraré, digamos gente que no nos agrada), nos lleve a niveles de crueldad con nuestros congéneres y con otras razas tan extremos? ¿Cómo es posible que nos de igual que haya personas que trabajen 14 o hasta 20 horas semanales por cambiarnos de conjunto cada 6 meses? ¿Qué nos de lo mismos que experimenten con un animal para llevar ese maquillaje para tapar esas ojeras que son tan naturales?.... Es inconcedible, que hayamos llegado a esos niveles de crueldad y de indiferencia, y sí yo me incluyo, porque yo antes consumía así... hasta que me dije basta a mi misma.

¡Basta de querer impresionar al resto a base de renunciar a mi dignidad y mis valores!

La industria de la lana


En este caso hablaré de la industria de la lana, aunque hay muchos "palos que tocar", me voy a centrar en una a la que poco o nada atendemos,  por dos razones: porque en muchos casos, creemos que es sostenible y porque gracias al movimiento Kitting, se ha puesto de moda.

¿Por qué no consumir la industria de la lana? por varias razones que seguro no sabrás:
  1. La ovejas sufren torturas hasta niveles insospechados. Al esquilarlas las hacen heridas, las cortan la cola sin anestesia y a nivel industrial: las meten literalmente en una maquina y las van sacando y cortando la cola. 
  2. Las transportan todas juntas en avión y barcos con largas distancias sin ningún tipo de cuidado.
  3. Las meten en líquidos químicos para desinfectar la lana.
  4. La lana esquilada la desinfectan y la tiñen contaminando todo el agua donde se hace. Esta muchas veces pasa al mar a  ríos.
Si queréis saber más y os atrevéis a ver lo que esta terrible industria hace, aquí os dejo el vídeo de una bloguera, Erin Janus, para quien no la conoce es una vídeo bloguer que trata muchos temas de crueldad animal y sobre el consumismo.